Aporte William Martinez.
Para la impresión
de billetes se requiere de un papel blanco de seguridad y se inicia con el
proceso de impresión offset mediante el cual se imprimen los fondos de las
imágenes del billete, luego el proceso de impresión intaglio o calcográfica con
el que se imprimen los motivos principales en alto relieve, de ahí se pasa al
proceso de revisión automática de pliegos impresos donde se revisa el 100% del
rollo, después un proceso de revisión manual de pliegos impresos en el cual se
revisan por ambas caras, de ahí se pasa al proceso de impresión tipográfica en
el cual se realiza la impresión de toda la numeración del billete y en algunos
casos la fluorescencia, a continuación se pasa a un proceso de barnizado
mediante impresión flexografica en el cual se busca darle resistencia al
billete por ambas caras y por último se llega al proceso de corte, empaque y
embalaje donde el billete obtiene dimensiones y se agrupa por unidades de 100
(fajos) y a su vez de a 10 fajos que irán en bolsas plásticas y cajas a
solicitud del cliente.
Aporte Oscar Parra.
Aporte Oscar Parra.
Lo inicial es hacer un proceso de impresión
offset este consiste en imprimir el fondo del billete con imágenes multicolores
sobre un papel de seguridad de color blanco, este trabajo se realiza por las
dos caras de la hoja simultáneamente los cual genera algunos elementos de
seguridad como irisado, dispositivos
anti escáner y el registro perfecto, también si imprimen las imágenes de diseño
en tinta fluorescente o fosforescente, posteriormente sigue el proceso de
impresión calcográfica, el cual consiste en la impresión en alto relieve sobre
la impresión realizada en el proceso inicial, aquí se imprimen los números que
identifican la denominación, las imágenes complementarias como viñetas, los
textos principales y el retrato del personaje, el siguiente proceso es el de
revisión automática de los pliegos impresos, la revisión es realizada con un
módulo instalado en la máquina de numeración automática esta se realiza con
cámaras de alta resolución en el 100% del pliego, también se origina en este
proceso información estadística que se utiliza para mejoras los procesos de
producción, lo siguiente es la revisión manual de pliegos impresos, este es un
proceso de control de calidad se hace una impacción por las dos caras de los
pliegos obtenidos, gracias a este proceso se obtienen datos que ayudaran a
mejorar la calidad en los procesos siguientes, lo siguiente es el proceso de
impresión topográfica en el cual se imprime la numeración lo cual se hace de
manera directa usando tipos móviles, fundidos y grabados en alto relieve, que
funcionan en orden secuencial, imprimiéndose así en cada billete, en algunos
billetes la parte de diseño va en tinta fluorescente, el proceso siguiente es
el de barnizado, en este proceso se aplica barniz con el propósito de proteger
la impresión y darle mayor durabilidad al billete, este se hace a través de un
proceso de impresión flexografica, con lo cual se coloca una capa de barniz
tanto por el anverso como por el reverso, el último proceso es el de corte,
empaque y embalaje a través de dos estaciones de corte se obtienen las
dimensiones finales del billete luego se agrupan en paquetes de 100 unidades a
lo cual llamamos fajos que a su vez son empacados en plásticos por proceso de
termo sellado. El empaque final es de grupos de a 10 fajos en bolsas plásticas
a lo que se suele llamar pacas que van embaladas en cajas o contenedores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario