domingo, 17 de mayo de 2015

REFERENCIAS

REFERENCIAS                                                            

[1]     Isidro Chimen. (2011). Unidad II - Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas. 2015/04/1, de UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sitio web: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=2137.
[2]     Renee Rivera Crisostomo. (2014). Teoría General de Sistemas. 2015/03/30, de UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sitio web: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=2137&pageid=714
[3]     Oscar Chevez. (2011). Conceptos Básicos de la TGS. 2015/4/1, de UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sitio web: http://campus12.unad.edu.co/campus12_20151/mod/lesson/view.php?id=2137&pageid=715.
[4]     Banco de la Republica. (2015). El banco que hacemos. 2015/4/01, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrep.gov.co/es/que-hacemos.
[5]     Banco de la Republica. (2015). El banco - trámites y servicios. 2015/4/01, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrep.gov.co/es/tramites-y-servicios.
[6]     Banco de la Republica. (2015). El banco - organigrama. 2015/4/01, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrep.gov.co/es/organigrama.
[7]     Banco de la Republica. (2015). Historia - antecedentes. 2015/4/01, de Banco de la Republica Sitio web: 
http://www.banrep.gov.co/es/antecedentes.
Banco de la Republica. (2015). política monetaria. 2015/4/01, de Banco de la Republica Sitio web: http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria.

CONCLUSIONES


Se realizó consolidación de los conceptos y aplicaciones de cada unos de los integrantes del grupo en relación a la actividad del momento 1: Análisis del proceso de fabricación de Billetes como un sistema en lo cual se evidencio que es un sistema muy ordenado y controlado continuamente. En relación a la activad del momento 2 en la cual se realizo consolidación de cada uno de los aportes de los integrantes del grupo se pudo evidencia el en representación de un sistema la organización del Banco de la república y como interactúan cada uno de sus departamentos para  recibir información o insumos y transfórmalos para posteriormente generar salida de esta misma información ya procesada y manipulada en cada uno de los departamentos. Para finalizar se aplicaron cada uno de los conceptos adquiridos en estas actividades y se reconoció la importancia de ver cada empresa u organización como un sistema los cual genera mayor compresión de los procesos internos de cada departamento y su interacción con los demás componentes de cada empresa.

Diagrama de flujo de los subsistemas que componen el Banco de la Republica


Aporte de William Martinez


















Aporte Oscar Parra



















Aporte Alexander Meneses





Propiedad de la empresa en el contexto Organizativo

Aporte William Martinez


Temas
Propiedad de la empresa en el contexto organizativo.
Importación de energía
El banco recibe estabilidad a través de las mismas políticas que el genera al impartir confianza al sector monetario y a los Colombianos.
Procesamiento y obtención del resultado
Todo proceso se realiza con los más altos controles y estándares de calidad evitando el más mínimo error.
Ciclos de acontecimientos
El banco de la republica constantemente está realizando labores a través del comportamiento del mercado, falta de dinero circulante, aumento o disminución de la tasa de inflación y la presentación o no de estabilidad del mercado.
Entropía negativa (neguentropía)
El banco siempre está en proceso de mejora permitiendo que se reduzca el riesgo y se fortalezca su infraestructura.
Insumos de información, realimentación negativa y el proceso de codificación
Toda la información (comportamiento de la inflación, comportamiento del dinero circundante, comportamiento tasas de interés, índices de falsificación de dinero y comportamiento del mercado entre otros) en el banco de la Republica es almacenada, analizada y reprocesada de tal forma que permita la toma de mejores decisiones.
Homeóstasis dinámica
Es alta, el Banco de la Republica siempre está en capacidad de reaccionar ante un estímulo  o cambio o influencia externa que trate de afectar el mercado monetario
Diferenciación
El Banco de la Republica  reacciona de acuerdo al comportamiento del mercado y eso le confiere un estado de diferenciación ya que le permite regular las tasas.
Equifinalidad
Este proceso no se ve en El banco de la republica ya que no tiene muchas opciones para generar un mismo resultado.

Aporte Oscar Parra


Temas
Propiedad de la empresa en el contexto organizativo.
Importación de energía
A través del movimiento del mercado internacional y las políticas establecidas en relación de normas crediticias y monetarias se recibe lo necesario para realizar las funciones del banco.
Procesamiento y obtención del resultado
El proceso interno está regido por sistemas de gestión de calidad, dichos procesos han sido evaluados por entes de control auditorías internas y externas, obteniendo resultados positivos en normas a aplicar y producto elaborado ( Moneda Colombiana)

Ciclos de acontecimientos
Cambios externos en las políticas económicas, cambio en el mercado internacional económico, inestabilidad en el mercado interno, deterioro en la moneda local, cambio en las normas y políticas internas.

Entropía negativa (neguentropía)
A través de auditorías internas, mitigación de riesgos y actualización con los cambios económicos, generan nuevas políticas para adaptarse al cambio.

Insumos de información, realimentación negativa y el proceso de codificación
La información del mercado internacional es el insumo principal, gracia a esta se establecen las políticas que se necesitan aplicar para evitar la devaluación de la moneda y la estabilidad interna en este sector.

Homeóstasis dinámica
Debido a que la política del banco es estar atento a cualquier movimiento en el mercado y políticas internacionales se puede decir que esta es alta.

Diferenciación
Cualquier acción en el mercado internacional genera una reacción interna en el banco, ya que su función es establecer políticas crediticias internas y generar un ambiente confiable interno en este sentido.

Equifinalidad
En el banco de la república se puede llegar a una misma política partiendo de diferentes condiciones iniciales, ya que en determinado punto las políticas internaciones pueden ser cambiantes dependiendo de la estabilidad externa o de suceso externo de gran magnitud. Que afecte el mercado monetario.

Aporte Alexander Meneses


Tabla III
Temas
Propiedad de la empresa en el contexto organizativo

Importación de energía
La innovación financiera ha traído nuevos productos y riesgos al sistema financiero. Adicionalmente, la globalización financiera ha generado una creciente participación de agentes externos en el mercado local y de agentes locales en mercados externos, lo que implica que las posiciones tanto activas como pasivas de los intermediarios pueden depender, en mayor medida, de las condiciones de los mercados internacionales.
El equipo técnico del Banco de la República ha desarrollado un conjunto de herramientas de carácter analítico y estadístico que le permite reducir la incertidumbre en el análisis de la situación económica y sus perspectivas, con el fin de poder Mantener el poder adquisitivo de la moneda en coordinación con la política económica general, buscando un crecimiento del producto y el empleo alrededor de sus tendencias sostenibles y contribuyendo a la estabilidad macroeconómica y financiera. Ser reconocidos nacional e internacionalmente por el logro de los objetivos y nuestra competencia técnica en el diseño y ejecución de la política monetaria. Visión Grupo de colaboradores de la SGEE. Preservar el poder adquisitivo de la moneda y apoyar el crecimiento sostenido de la economía 17 Mejorar el diagnóstico macroeconómico que a la fecha se realiza sobre el desempeño de la economía mundial, el diseño de escenarios alternativos, y sus efectos sobre la economía colombiana.
Procesamiento y
obtención del resultado
El banco tiene un desarrollo sostenido de los mercados financieros. las intervenciones en los mercados de dinero y cambiario que contribuyen a un mejor desempeño dentro de un ambiente seguro y confiable, acorde con el esquema de inflación objetivo. De una manera dinámica las infraestructuras operadas por el Banco se ajustan a las necesidades y exigencias para la implementación de la política monetaria y cambiaria del país.
Ciclos de
acontecimientos
Los ciclos de acontecimientos principales son:
Diseño y ejercicio de la política monetaria y cambiaria.
Administrar las reservas internacionales.
Administración de Tasas de Interés.
Manejo del papel moneda.
Entropía negativa
(neguentropía)
Cualquier toma de decisión sobre las tasas de interés que afecten la economía nacional.
Insumos de
información,
realimentación negativa
y el proceso de
codificación
Ingreso de información de relacionados con los sistemas de pago y la infraestructura financiera, que contribuyan de manera fundamental al desarrollo y profundización de los mercados monetario, cambiario y de capitales, y a la solidez y estabilidad del sistema financiero.
Homeóstasis dinámica
La eficiencia y seguridad de las IMF operadas por el Banco, junto con el desarrollo de funcionalidades en los aplicativos, orientadas a impulsar la excelencia y fiabilidad operacional, cumple con los más altos estándares, principios y recomendaciones de organismos internacionales aplicables, en un entorno exigente y cambiante.

Funciones primeria del Banco de la republica


Aporte William Martinez

Temas
Funciones primeria de la empresa
Ingestión
Esta es realizada a través de las operaciones de mercado abierto que le permiten al banco disminuir o aumentar  el dinero.
Procesamiento
A través de la reglamentación se indica la producción de monedas y billetes que deben ser emitidos para que circulen en el país.
Reacción al ambiente
El banco siempre está pendiente a los cambios y el cómo puede aportar y mejorar como en el cambio de billetes ya deteriorados.
Provisión de las partes
Las decisiones de provisión se toman partiendo de seguimientos y controles estipulados en manuales y son realizados por departamentos autorizados.
Regeneración de las partes
El banco cuenta con la estructura suficiente para lograr la regeneración de las partes a través de sus políticas de bienestar, capacitación y desarrollo humano.
Organización
La administración está muy bien organizada y posee un proceso muy comunicativo entre las diferentes áreas que permite la toma de decisiones de forma correcta.

Aporte Oscar Parra


Temas
Funciones primarias
Ingestión
A través de sus funciones de banca central preservando la capacidad adquisitiva de la moneda en coordinación con la política general de economía.
Procesamiento
Emitir la moneda legal colombiana, administrar las reservas internacionales, ser prestamista, banquero de los establecimientos de crédito.
Reacción al ambiente
Cambio de políticas monetarias, cambio de moneda físicamente deteriorada, cambio de política crediticia
Provisión de las partes
Adaptación a los cambios en las políticas internacionales, cambio reemplazo en los directivos, políticas económicas sangre de la empresa
Regeneración de las partes
Capacitación al personal en políticas económicas internacionales e internas actualización constante de estos datos para toma de decisiones en normas establecidas por el banco, mantenimiento de la maquinaria que elabora la moneda colombiana, 
Organización
Comunicación constante entre las distintas direcciones y subdirecciones del banco, igualmente comunicación con los entes económicos con los cuales el banco tiene relación, entidades gubernamentales y privadas, clientes internos y externos, da acceso a los ciudadanos a través de portal de servicios e información.

Aporte Alexander Meneses

                            
Tabla II
Temas
Funciones primeria de la empresa

Ingestión
Esta función se presenta en los depósitos de dinero que hacen los clientes del banco y la adquisición de créditos valores en cada una de las sucursales que se tienen, la adquisición de dinero se hace cada final de mes cuando se hace el cuadre de caja y se generan las ganancias para la empresa por los porcentajes establecidos es los intereses financieros.
Procesamiento
En el procesamiento se  ve el trabajo en conjunto de la gerencia, el área Directiva y el área Administrativa con el fin de tomar las mejores decisiones y acciones sobre los materiales e información suministrada.
Reacción al ambiente
El Banco  provee servicios muy exclusivos lo que le permite ser dominante en el ambiente, lo que hace en ocasiones es bajar los intereses para acceder a un mayor número de clientes pero no se hace muy a menudo.
Provisión de las partes
La generación de dinero se hace de los intereses de créditos y paquetes financieros ofertados que se hacen diariamente, a final de cada mes se hace la liquidación de cada crédito donde se saca la ganancia de estos, con este dinero se cubren los gastos de funcionamiento del Banco y se ofertan nuevos dineros al público.
Regeneración de las partes
Las monedas o billetes se desechan  por viejos o por deterioro, el banco  vende servicios de calidad lo que la obliga a tener monedas y billetes de calidad en circulación, el personal es rotado con frecuencia para evitar malos manejos en algunos cargos.
Organización
Esta se refleja en la circulación del dinero, podría decirse que todo se mueve a razón por      la rotación y cambio que sufre el dinero.

Organización del Banco de la Republica como sistema.


Aporte William Martinez

Razón Social de la empresa y descripción de las actividades
Banco de la Republica -  Es la institución colombiana de derecho público económico y reglamentado en la constitución política que se encarga de administrar la moneda legal y es el banco de todos los bancos en el país, además controla la emisión de moneda, recibe consignaciones y otorga préstamos  a los bancos comerciales, maneja la política monetaria y financiera del país y efectúa transacciones de divisas con el exterior.
Organización de la empresa como sistema

Elementos del sistema o empresa:
Objetivos del sistema o empresa
Interacciones entre los elementos del sistema
Junta directiva
Compuesta por miembros de la junta, y conformado por la Secretaría de la Junta Directiva, Subgerencia General de Servicios Corporativos, Gerencia general y Gerencia técnica
El objetivo principal es el mantener una tasa de inflación baja y estable a través de la política monetaria.
Otro objetivo es mantener un crecimiento sostenido aumentando el empleo y mejorando las condiciones de vida de los colombianos.

Los diferentes elementos presentan una interacción muy fuerte, cada uno de ellos cumple una función y requiere que sea de muy alta calidad para no afectar los procesos de los otros, el esquema organizacional está muy bien fundamentado y presenta un grado de coherencia significativo.
Las funciones realizadas por el banco requieren que cada departamento  y unidad estén muy bien acopladas puesto que su labor es de muy alta importancia.
Gerencia general
Compuesta por el gerente general  y conformada por el Departamento. de Comunicación y Educación Económica y Financiera, la Gerencia Técnica, la Gerencia General y la Subgerencia General de Servicios Corporativos
Subgerencia General de Servicios Corporativos
Conformado por Departamento De Protección y Seguridad, Unidad de Gestión de Salud, Unidad de Control Disciplinario Interno, Dirección General de Tecnología, Dirección General de Gestión Humana, Dirección General de Logística e Infraestructura, Dirección General de Servicios Financieros.
Gerencia Técnica
Conformada por Unidad de Econometría, Unidad de Investigación, Coordinación Administrativa, Centro de Información Económica y Sucursal.
Subgerencia de Estudios Económicos
Conformado por Departamento De Programación e Inflación, Departamento Técnico y de Información Económica, Departamento De Modelos Macroeconómicos.
Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
Conformado por Departamento de Inversiones Internacionales, Departamento de Operaciones y Desarrollo de Mercados, Departamento de Estabilidad Financiera y el Departamento de Seguimiento a la Infraestructura financiera.
Gerencia ejecutiva
Conformado por el Departamento Jurídico, Departamento de planeación y presupuesto y el Departamento de control interno.
Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria
Conformado por el Departamento de sistemas de pago, Departamento de Gestión de Portafolios y Cartera, Departamento De Cambios Internacionales, Departamento de Fiduciaria y Valores y el Departamento de Registro y Control de Pagos Internacionales.
Subgerencia Industrial y de Tesorería
Conformado por Fábrica de Moneda, Imprenta de Billetes, Departamento Técnico Industrial, Departamento de Tesorería, Unidad Administrativa, Unidad de Gestión Ambiental y Sucursales.
Subgerencia de Gestión de Riesgo Operativo
Conformado por Departamento de Gestión de Riesgos y Procesos, Departamento de Gestión Documental, Unidad de Análisis de Operaciones y la Asistencia de Seguros.
Subgerencia Cultural
Conformado por Departamento de Red de Bibliotecas, Museo del Oro, Unidad de Artes y Otras Colecciones, Unidad Administrativa y Agencias Culturales.

Aporte Oscar Parra





Aporte Alexander Meneses


Tabla I
Razón Social de la empresa y descripción de las actividades
El Banco de la República, que es el Banco de Emisión, es entonces una entidad del Estado de naturaleza única.
Así lo sostuvo la Corte Suprema de Justicia, al revisar la constitucionalidad de la Ley 7a. de 1973, en sentencia de su Sala Plena, proferida el 14 de diciembre de ese año:
el Banco de la República es una institución oficial única, que por razón de sus funciones requiere organización propia, diferente de la común aplicable a las demás entidades descentralizadas " 4
La emisión de la moneda legal: El Banco de la República es el único banco que tiene autorización para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el país. Este derecho es exclusivo e indelegable; es decir, el Banco de la República no le puede dar ese derecho a ninguna otra entidad u organización.
La anterior función le permite al Banco de la República tener control sobre la política monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulación en la economía. El Banco, dependiendo de las condiciones económicas del país, decide emitir más billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulación, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economía, como lo son los altos niveles de inflación o de desempleo.
Banquero de bancos: El Banco de la República tiene algunas funciones similares a las de un banco, pero sus clientes no son personas comunes y corrientes o empresas particulares, sino son los bancos que existen en el país. El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en él. Igualmente, puede cumplir con la otra función que cumplen los bancos que es la de prestamista.
El Banco de la República también agiliza las operaciones y los manejos bancarios. Un importante instrumento para ello es la "cámara de compensación". Como normalmente todas las instituciones financieras tienen depósitos en el Banco de la República, la cámara permite establecer rápidamente en cuánto quedan los depósitos de cada banco al final de cada día después de realizar el intercambio de cheques entre ellos.
El Banco también hace seguimiento a las diferentes operaciones que realizan los bancos, basándose en la información que obtiene de las actividades de todas las entidades que conforman el sistema financiero, así como de su permanente contacto con la Superintendencia Bancaria. Lo anterior le permite evaluar permanentemente las operaciones del sector y, así, ampliar su capacidad para establecer políticas de control y orientación de las actividades que cumplen los bancos como intermediarios financieros.
El manejo de la liquidez de la economía y la evolución del sistema financiero colombiano han llevado al Banco de la República a establecer, al igual que con los bancos, relaciones de colaboración con entidades como las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial. Estas organizaciones también deben constituir reservas (encaje) y también le son otorgados créditos transitorios cuando los solicitan.
Organización de la empresa como sistema
Elementos del sistema o empresa
Objetivos del sistema o empresa
Interacciones entre los elementos del sistema
Estructura organizacional del banco de la república:
Entes Externos de Control.
Superintendencia Financiera de Colombia.

Nivel Principal.
Junta Directiva.
Secretaria de la Junta Directiva.
Consejo de Administración.
Gerencia General.

Nivel Ejecutivo.
Gerencia Técnica.
Gerencia Ejecutiva.

Nivel Operacional.
Subgerencia de Estudios Económicos
Subgerencia Monetaria y de Inversiones Internacionales
Subgerencia de Sistemas de Pago y Operación Bancaria
Subgerencia Industrial y de Tesorería Industrial and Treasury División
Subgerencia de Gestión de Riesgo Operativo
Subgerencia
Subgerencia General de Servicios Corporativos

Niveles Jefaturas y Otros.
Ministro de Hacienda, quien la preside; el Gerente General del Banco, elegido por esa misma Junta; y cinco miembros de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años, dos de ellos son reemplazados en cada período presidencial.

Funciones de crédito: El Banco de la República puede otorgar préstamos transitorios a bancos colombianos que los soliciten.
Los créditos del Banco de la República al Estado, aunque no se prohíben, si son regulados de forma muy estricta; sólo se permiten en casos de extrema necesidad, y deben ser aprobados por todos los miembros de la Junta directiva del Banco.
De la misma forma, la Constitución dejó abierta la posibilidad de que el Banco pueda continuar adquiriendo, en el mercado secundario, títulos de deuda emitidos por el Gobierno. De esta forma, no es el Banco el que financia directamente al Gobierno, sino los particulares que han comprado estos títulos.
Administrar las reservas internacionales: Un banco central también administra las reservas internacionales que los países tienen. Las reservas internacionales son recursos que los Estados poseen y que se encuentran invertidos en oro, derechos especiales de giro (DEG) o monedas de otros países.
Las inversiones que se realicen con las reservas deben ser seguras y líquidas; es decir, no debe haber posibilidad de pérdida del dinero y se debe poder disponer de éste en cualquier momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el país en el exterior.
Función cambiaria: El Banco de la República debe diseñar la política económica en materia cambiaria; es decir, debe controlar, según las metas y los objetivos propuestos, el valor de la moneda local (peso colombiano) frente a monedas extranjeras (tasa de cambio), las condiciones de la deuda externa del país y la entrada de recursos provenientes del exterior, todo esto para garantizar el buen desempeño del comercio internacional y de las finanzas del Gobierno, entre otros aspectos.
La Constitución Política y la Ley 31 de 1992 establecen que el máximo órgano de gobierno del Banco de la República es su Junta Directiva, la cual tiene a su cargo la dirección y ejecución de las funciones del Banco. La Junta Directiva es un cuerpo colegiado conformado por siete miembros: el Ministro de Hacienda, quien la preside; el Gerente General del Banco, elegido por esa misma Junta; y cinco miembros de dedicación exclusiva, nombrados por el Presidente de la República para períodos prorrogables de cuatro años, dos de ellos son reemplazados en cada período presidencial.

La Junta Directiva sólo puede sesionar, deliberar y decidir con la asistencia de por lo menos cinco (5) de sus miembros, uno de los cuales deberá ser el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quien lo presidirá.
 
Las medidas de política adoptadas por el Banco o su Junta Directiva en desarrollo de las funciones que le han sido asignadas por la Constitución y la Ley son expedidas mediante resoluciones de la Junta Directiva.
Por disposición de la Ley, la Junta Directiva delega algunas funciones en el Consejo de Administración, principalmente aquellas relacionadas con las políticas de administración y operación del Banco.
El Consejo está compuesto por los cinco miembros de dedicación exclusiva de la Junta Directiva, y a sus sesiones están invitados, con voz pero sin voto, el Gerente General y el Auditor ante el Banco. El Consejo de Administración puede invitar a otros funcionarios del Banco a sus sesiones o a personas ajenas a éste, en este último caso sólo para tratar asuntos específicos. Para poder sesionar, deliberar y decidir, el Consejo de Administración debe contar con la asistencia de por lo menos tres (3) de sus miembros. Las decisiones sólo podrán tomarse con el voto favorable de un mínimo de tres (3) de sus miembros.